miércoles, 4 de febrero de 2015

Peces



El pez payaso: se caracteriza por sus contrastados e intensos colores, rojo, rosa, negro, amarillo, naranja o blanco. Procede de los arrecifes de coral del Indo-Pacífico, y vive conjuntamente con las anémonas, teóricamente especies depredadoras, de las que obtiene una protección frente a posibles atacantes. A cambio, los peces payaso ofrecen la posibilidad de acercar alimento a la boca de la anémona, y, con su continuo movimiento, limpian el disco oral y los tentáculos de la anémona, evitándole infecciones bacterianas.
Fáciles de obtener, son peces de mantenimiento sencillo, por ello, todas sus variedades constituyen una buena opción paraacuarios. Se trata de especies carnívoras, que necesitan un aporte vegetal en su dieta. En su medio natural, los peces payaso persiguen a sus pequeñas presas

.carassius auratus: es una especie de pez de agua dulce de la familia Cyprinidae. Fue uno de los primeros peces domesticados por el hombre, y actualmente es uno de los más comunes peces de acuario.
Un miembro relativamente pequeño de la familia de la carpa, el carpín dorado es una versión domesticada menos colorida de la carpa (Carassius auratus) nativa de Asia oriental. Fue domesticado por primera vez en China hace más de mil años, y varias razas distintas se han desarrollado desde entonces. Las distintas razas del carpín dorado varían mucho en tamaño, forma del cuerpo, configuración de las aletas y coloración.
La temperatura ideal del acuario es de 20º y necesitan 40 litros por pez.








El tiburon caminante:El Tiburón caminante (Hemiscyllium galei) fue descubierto en la Bahía de Cenderawasih (Indonesia) en 2006. Aunque pasa la mayor parte de su tiempo en los fondos de arrecifes de coral, puede moverse por otras zonas es una muy rara especie y muy dificil de encontrar tras que es muy complicado de encontrar se oculta mu bien el piedras o arena.




ajolote:Los axolotes pertenecen a la familia de los ambistomátidos que provienen de México. Antiguamente se los denominó Siredom mexicanum, pero en la actualidad su clasificación es en el género Ambystoma. También en un principio se le confundió como ejemplares larvas de la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum) que no habían experimentado la metamorfosis. Sin embargo, hoy se les reconoce como especies distintas.
en este momento se distinguen 2 sub-especies ambas conocidas como axolotes, Ambystoma mexicanum y Ambystoma bombypellum, éstas se diferencian únicamente por su hábitat; la primera vive en las cercanías de Ciudad de México y la segunda en San Martín Texmelucan.
El axolote es endémico de México. Se puede encontrar a Ambystoma mexicanum al sur de la Ciudad de México. Su único hábitat natural son los lagos próximos a la Ciudad de México,algunos canales y ríos de cuevas, especialmente en Xochimilco. También se encontraban en los ahora desaparecidos lagos de Texcoco y Chalco.
También se pueden encontrar cerca de Chignahuapan, en el estado de Puebla.
La introducción por parte del hombre de especies no autóctonas, como los ciprínidos koi y carassius, a los canales de Xochimilco, ha ocasionado una disminución de la población de ajolotes, cuyos desoves y crías jóvenes son devoradas por dichas especies.


No hay comentarios:

Publicar un comentario