miércoles, 4 de febrero de 2015

Reptiles


Tortuga laúd:Tortuga marina de mayor tamaño que puede llegar a alcanzar una longitud recta del caparazón de 200 cm y un peso de 900 kg . Se caracteriza por tener su caparazón óseo totalmente recubierto por un tejido blando con apariencia de cuero y sin grandes escamas, que forma en su dorso 7 quillas longitudinales y en el plastrón 5 quillas adicionales. Se caracteriza también por la gran longitud de sus aletas anteriores y no poseer uñas. Tiene una coloración dorsal oscura con numerosas manchas rosadas o blancas, color similar al que presentan las quillas y amplias zonas de la cabeza, cuello y extremidades.
Especie presente en todos los océanos del mundo incluyendo aguas frías de zonas templadas. Es la segunda especie de tortuga marina más habitual en todo el litoral español, siendo relativamente frecuentes ejemplares de más de 1 m de longitud curva del caparazón. Es especialmente común en la zona del estrecho de Gibraltar, Canarias, Galicia y el litoral cantábrico. La anidación se da en playas tropicales y subtropicales, siendo las zonas importantes de anidación más próximas Gabón, Guayanas/Surinam y el Caribe.
  Reproducción estacional en épocas muy diferentes según zonas. Los apareamientos se suelen producir cerca de las playas de anidación y especialmente al principio de la temporada de puesta. Es frecuente la poliandria, la poliginia, la multipaternidad y el almacenamiento de esperma. Las hembras se reproducen cada dos o tres años y en cada estación reproductora pueden realizar entre 3 y 11 nidos consecutivos cada 9-11 días. Las hembras excavan nidos de unos 70 cm de profundidad en los que depositan entre 60 y 100 huevos blancos de unos 84 gr de peso y 54 mm de diámetro. Además, al final de la puesta suelen depositar entre 10 y 40 falsos huevos pequeños, sin embrión y rellenos de albumen. La incubación suele durar alrededor de dos meses, la determinación sexual depende de la temperatura de incubación con una temperatura pivotal de unos 29,5 grados C y una razón de sexos normalmente sesgada hacia las hembras.

Vibora Hocicuda: El color de la víbora hociduda varía desde las tonalidades grises claras a los pardos oscuros, con la banda vertebral siempre oscura que, además, contrasta fuertemente con el resto por estar ribeteada de negro.
Esta banda puede dibujarse en zig-zag o en forma arrosariada. Los laterales constan de manchas oscuras relativamente grandes. El vientre es grisáceo, y puede estar manchado de negro. El extremo de la cola es amarillo. No existe dimorfismo sexual.
Su cabeza es triangular conel hocico ligeramente levantado, de donde viene su nombre. Su pupila es vertical.
Su tamaño es de 60 a 75 cm.
Vive en entornos soleados, roquedos, canchales, pizarras, pedregales, caminos forestales, etc.
Se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica, excepto en el norte. Falta en el Cantábrico y Pirineos. En Galicia es muy escasa; según información amablemente proporcionada por Víctor López, estaría presente sólo en algunas zonas de la provincia de Orense (Sierras do Invernadeiro, Xurés y Gudiña).
Inicia su celo al comienzo de la primavera. Entre agosto y octubre la hembra parirá hasta ocho crías, de aspecto similar a los adultos, pero con longitudes cercanas a los 20 cm.
Durante el otoño la víbora de un año alcanza ya los 20 ó 25 cm de longitud. Hiberna en las ramas de los árboles o en galerías hechas por pequeños mamíferos.
Es una especie de apetencias carnívoras. Posee dos grandes colmillos inoculadores de veneno en la parte anterior y dorsal de la boca, que son poco visibles cuando están replegados en sus respectivas fundas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario