Escorpion amarillo:Color amarillento, con un tamaño d
e unos 12 a 15 centímetros con la cola desplegada. Cola segmentada acabada en un aguijón de color marrón claro. Ocho patas además de dos pedipalpos (pinzas) anteriores.
Zonas áridas y pedregosas. En general rehuye las zonas húmedas.
El macho y la hembra se cogen por los pedipalpos y giran en círculos durante algunos minutos. Tras este movimiento el macho deposita una bolsa de esperma en el suelo que es porteriormente recogida por la hembra. Normalmente activo en
los meses calurosos. Se oculta durante el día bajo piedras, pinocha u hojarasca o en grietas en paredes. De noche sale a cazar y tiene un cierto fototropismo (es atraído por la luz, probablemente por causa de los insectos).
Tiene grandes capacidades trepadoras: puede encontrársele en paredes y techos.
Su picadura no es normalmente mortal, aunque puede resultar peligrosa en animales pequeños, niños, ancianos y personas alérgicas. El tratamiento para su picadura consiste en visitar lo antes posible un médico, que puede aplicar un suero, aplicar un torniquete suave cuanto antes y tomar anti-histamínicos.
Mariposa agraulis vanillae:Las alas inferiores de la Mariposa Agraulis
vanillae poseen un borde negro que encierra unos puntos anaranjados y por detrás son marrón claro con numerosos puntos plateados y brillantes. Las hembras son un poco más grandes que los machos y tienden tener unas alas más marrones. Tamaño: 2 - 3 pulgadas.
Los huevos son amarillo-miel. La larva madura es negra con numerosos puntos anaranjados y líneas laterales blancas. Posee seis líneas de espinas anaranjadas ramificadas a lo largo del cuerpo que se van ensanchando cerca de los segmentos abdominales y se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en los segmentos torácicos y dos en la cabeza. La pupa es marrón con muchos tubérculos pequeños.
Las larvas generalmente se alimentan de especies de parcha, específicamente de Passiflora foetida y Passiflora laurifolia. El adulto se alimenta del néctar de flores de especies de Cordia, Bidens, Verbena azul, y Cariaquillo.
Iberodorcadion: En primavera, durante las horas más cálidas del día, con un poco de atención y paciencia no es díficil observar a estos escarabajos de aspecto semejante a la cáscara de una pipa, que se desplazan sobre la arena de un camino, se mimetizan entre la hierba o se ocultan bajo una piedra.
Para la fauna ibérica representan uno de los grupos más originales y emblemáticos, ya que la amplia mayoría de las especies descritas son exclusivas de la Península Ibérica (endemismos).
El habitat de estos coleópteros desprovistos de alas son todos aquellos lugares donde crecen las gramineas (montañas, llanuras y riberas ). Su ciclo vital esta asociado a estas plantas en torno a las cuales viven como adultos (1 ó 2 meses) y en cuyas raíces se desarrollan sus larvas (1 ó 2 años).
Su estable adaptación a la gran variedad de las tierras peninsulares ha favorecido distintas tendencias evolutivas, lo cual ha generado un gran polimorfismo de poblaciones, razas y especies. Este hecho ha complicado la labor clasificadora de los entomólogos para quienes a menudo resulta muy difícil determinar los límites morfológicos y filogenéticos entre los distintos taxones.
Problemas de conservación
Aunque sus depredadores son numerosos (reptiles, aves, pequeños mamíferos y otros artrópodos) es la acción civilizadora del hombre (cultivos y construcciones) la que pone en peligro y puede hacer desaparecer varias de sus poblaciones.
Iberodorcadion seguntianum coloniza las montañas y estepas de las provincias de Soria, Guadalajara, Burgos y Segovia, caracterizándose por su notable polimorfismo, en especial su variable coloración y combinación de bandas pubescentes y espacios desnudos. No es raro verle caminar por sendas o terrenos despejados.
La llamativa morfología de Iberodorcadion aguadoi combina espacios desnudos, bandas pubescentes y abundantes sedas hirsutas.Habita en cerros de las provincias de Palencia y Valladolid, resultando muy difícil su observación pues sus desplazamientos son discretos y rara vez se encuentra bajo piedras. Es la última de las especies descritas para el género Iberodorcadion.
Caracterizado por su abundante pubescencia y marcado dismorfismo sexual, Iberodorcadion aries vive en las colinas y páramos de la provincia de León. En los primeros días primaverales inicia su actividad moviéndose entre pequeñas gramineas y ocultándose bajo piedras.
Combinando bandas blancas sobre fondo negro,
Iberodorcadion hispanicum
habita los pastizales de la Sierra del Guadarrama (Segovia y Madrid). Es fácil de ver en los días soleados de abril y mayo, desplazándose por las pistas y caminos de montaña.