viernes, 27 de febrero de 2015
Invertebrados
Mantis Religiosa:
Muy frecuentemente las mantis religiosas son
miércoles, 4 de febrero de 2015
Anfibios
.jpg)
El cangrejo autóctono de nuestros ríos tiene 5 pares de patas (pereiópodos) insertadas lateralmente en la zona ventral del cefalotórax. El primer par de patas tiene unas pinzas muy desarrolladas y utilizadas para capturar su alimento. Los dos siguientes pares de patas tienen tambien unas pinzas pero de un tamaño considerablemente más pequeño y los dos pares últimos de patas poseen una uña. A excepción del primer par, todo el resto del conjunto de patas lo emplea, principalmente, para moverse. Al final del rostro se insertan, en la parte anterior, las denominadas antenas -más largas- y las anténulas -más cortas-. Este conjunto de apéndices sensoriales constituye su órgano del equilibrio.
Su sistema respiratorio está fundamentado en unas branquias que aloja en dos camaras dispuestas a ambos lados de la cavidad del cefalotórax.
El abdomen está formado por seis segmentos, en cada uno de los cuales se pueden encontrar un par de apéndices (pleópodos). El último par de estos apéndices birrámeos está muy desarrollado y junto al segmento final del telson forma una potente aleta natatoria caudal.
El discreto aparato digestivo del cangrejo de río concluye en un ano localizado en la parte ventral del telson.
La diferenciación sexual entre machos y hembras se establece gracias a las diferencias existentes en los orificios sexuales que se abren en las partes basales de las últimas patas locomotoras de los machos y en los dos primeros pares de pleópodos que se modifican como órganos copuladores y, por tanto, son mayores que los demás tambien en los machos. En las hembras los orificios sexuales están en el tercer par de patas locomotoras y los pleópodos están reducidos o ausentes en el primer par y en el segundo par no se aprecian cambios.Rana pinocho: curioso anfibio de nariz afilada descubierto de indonesia en 2008. la protuberancia ademas indica su actividad ya tranquilidad tiende a estar hacia abajo y asía arriba en momentos biologicamente intensos
sapo de espuelas: Sapo de extremidades cortas, cuerpo robusto, piel lisa, sin glándulas parotoideas, ojos grandes de pupila vertical, y espolón córneo de color negro en la base de los miembros posteriores.
Las hembras son las que alcanzan las tallas mayores y son mucho más robustas. Los machos no presentan sacos bucales ni callosidades nupciales, pero sí una glándula alargada y de color amarillento en la parte superior de los antebrazos.

Es un sapo de costumbre terrestres y de hábitos crepusculares y nocturnos, salvo en la época de celo que se le puede ver activos durante el día, especialmente si este es lluviosos o de espesa niebla. Pasa el día bajo tierra, en agujeros verticales de hasta 58 cm de profundidad e incluso de más en la época estival. En terrenos arenosos desaparece rápidamente de la vista, excavando en el terreno con los espolones que posee en la base de los miembros posteriores.
Insectos
Escorpion amarillo:Color amarillento, con un tamaño d
e unos 12 a 15 centímetros con la cola desplegada. Cola segmentada acabada en un aguijón de color marrón claro. Ocho patas además de dos pedipalpos (pinzas) anteriores.
e unos 12 a 15 centímetros con la cola desplegada. Cola segmentada acabada en un aguijón de color marrón claro. Ocho patas además de dos pedipalpos (pinzas) anteriores.
Zonas áridas y pedregosas. En general rehuye las zonas húmedas.
El macho y la hembra se cogen por los pedipalpos y giran en círculos durante algunos minutos. Tras este movimiento el macho deposita una bolsa de esperma en el suelo que es porteriormente recogida por la hembra. Normalmente activo en
los meses calurosos. Se oculta durante el día bajo piedras, pinocha u hojarasca o en grietas en paredes. De noche sale a cazar y tiene un cierto fototropismo (es atraído por la luz, probablemente por causa de los insectos).
los meses calurosos. Se oculta durante el día bajo piedras, pinocha u hojarasca o en grietas en paredes. De noche sale a cazar y tiene un cierto fototropismo (es atraído por la luz, probablemente por causa de los insectos).
Tiene grandes capacidades trepadoras: puede encontrársele en paredes y techos.
Su picadura no es normalmente mortal, aunque puede resultar peligrosa en animales pequeños, niños, ancianos y personas alérgicas. El tratamiento para su picadura consiste en visitar lo antes posible un médico, que puede aplicar un suero, aplicar un torniquete suave cuanto antes y tomar anti-histamínicos.
Mariposa agraulis vanillae:Las alas inferiores de la Mariposa Agraulis vanillae poseen un borde negro que encierra unos puntos anaranjados y por detrás son marrón claro con numerosos puntos plateados y brillantes. Las hembras son un poco más grandes que los machos y tienden tener unas alas más marrones. Tamaño: 2 - 3 pulgadas.
Los huevos son amarillo-miel. La larva madura es negra con numerosos puntos anaranjados y líneas laterales blancas. Posee seis líneas de espinas anaranjadas ramificadas a lo largo del cuerpo que se van ensanchando cerca de los segmentos abdominales y se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en los segmentos torácicos y dos en la cabeza. La pupa es marrón con muchos tubérculos pequeños.
Las larvas generalmente se alimentan de especies de parcha, específicamente de Passiflora foetida y Passiflora laurifolia. El adulto se alimenta del néctar de flores de especies de Cordia, Bidens, Verbena azul, y Cariaquillo.
Iberodorcadion: En primavera, durante las horas más cálidas del día, con un poco de atención y paciencia no es díficil observar a estos escarabajos de aspecto semejante a la cáscara de una pipa, que se desplazan sobre la arena de un camino, se mimetizan entre la hierba o se ocultan bajo una piedra.
Para la fauna ibérica representan uno de los grupos más originales y emblemáticos, ya que la amplia mayoría de las especies descritas son exclusivas de la Península Ibérica (endemismos).
El habitat de estos coleópteros desprovistos de alas son todos aquellos lugares donde crecen las gramineas (montañas, llanuras y riberas ). Su ciclo vital esta asociado a estas plantas en torno a las cuales viven como adultos (1 ó 2 meses) y en cuyas raíces se desarrollan sus larvas (1 ó 2 años).
.jpg)
Problemas de conservación
Aunque sus depredadores son numerosos (reptiles, aves, pequeños mamíferos y otros artrópodos) es la acción civilizadora del hombre (cultivos y construcciones) la que pone en peligro y puede hacer desaparecer varias de sus poblaciones.
Iberodorcadion seguntianum coloniza las montañas y estepas de las provincias de Soria, Guadalajara, Burgos y Segovia, caracterizándose por su notable polimorfismo, en especial su variable coloración y combinación de bandas pubescentes y espacios desnudos. No es raro verle caminar por sendas o terrenos despejados.
La llamativa morfología de Iberodorcadion aguadoi combina espacios desnudos, bandas pubescentes y abundantes sedas hirsutas.Habita en cerros de las provincias de Palencia y Valladolid, resultando muy difícil su observación pues sus desplazamientos son discretos y rara vez se encuentra bajo piedras. Es la última de las especies descritas para el género Iberodorcadion.
Caracterizado por su abundante pubescencia y marcado dismorfismo sexual, Iberodorcadion aries vive en las colinas y páramos de la provincia de León. En los primeros días primaverales inicia su actividad moviéndose entre pequeñas gramineas y ocultándose bajo piedras.
Combinando bandas blancas sobre fondo negro,
Iberodorcadion hispanicum
habita los pastizales de la Sierra del Guadarrama (Segovia y Madrid). Es fácil de ver en los días soleados de abril y mayo, desplazándose por las pistas y caminos de montaña.
Mamíferos
Oso pardo: Es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica. Su cuerpo es extremadamente robusto, siendo los machos mucho más pesados que las hembras, al menos un 25 ó 30% más. Los osos pardos cantábricos o ibéricos son los más pequeños de todo el mundo, pues los machos rara vez sobrepasan los 180 kg y las hembras rondan los 130 ó 140 kg. Los osos tienen unas enormes variaciones de peso a lo largo del año y de un año a otro, dependiendo de la abundancia o escasez de comida.
.jpg)
La coloración del pelaje de los osos ibéricos varía desde un crema pálido hasta el pardo oscuro, pero siempre con una peculiar coloración más oscura, casi negra, en las patas y amarillenta en la punta de los pelos. Los ojos y el final de la trufa son negros; son de los pocos detalles que contrastan con su mata de pelo pardo.

Murciélago zorro :
Esta especie incluye la poblaciónde murciélagos extinta de Panay, Visayas (Filipinas), de la cual ha menudo se han referido como
Acerodon Lucifer, considerado extinto desde 1996. Tras la observación de algunos ejemplares se ha visto que no hay diferencias y que por lo tanto son los mismos murciélagos.
Acerodon Lucifer, considerado extinto desde 1996. Tras la observación de algunos ejemplares se ha visto que no hay diferencias y que por lo tanto son los mismos murciélagos.
El rebeco: Su constitución y tamaño son parecidos al de una cabra. Tanto el macho como la hembra tienen cuernos verticales, más largos que las orejas y curvados en el extremo hacia atrás en forma de garfio. Los del macho son más robustos. Tiene la cola corta.
Habita en media y alta montaña, en extensiones de bosque. En verano asciende hacia los prados alpinos, a laderas de umbría, muchas veces desplazado hacia cotas elevadas por la presión humana o por el ganado. En invierno baja hasta las zonas soleadas del límite del bosque.
Está presente en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos.
Al inicio de la temporada reproductora (entre octubre y noviembre), los machos luchan entre sí por hacerse con un mayor número de hembras para sus harenes.
Tras la cópula y al cabo de unos 170 días de gestación, la hembra pare una cría (a veces dos) capaz de ver y andar y cubierta de pelo que permanece a su lado durante los dos primeros años de vida.
Peces

Fáciles de obtener, son peces de mantenimiento sencillo, por ello, todas sus variedades constituyen una buena opción paraacuarios. Se trata de especies carnívoras, que necesitan un aporte vegetal en su dieta. En su medio natural, los peces payaso persiguen a sus pequeñas presas
.carassius auratus: es una especie de pez de agua dulce de la familia Cyprinidae. Fue uno de los primeros peces domesticados por el hombre, y actualmente es uno de los más comunes peces de acuario.
La temperatura ideal del acuario es de 20º y necesitan 40 litros por pez.
ajolote:Los axolotes pertenecen a la familia de los ambistomátidos que provienen de México. Antiguamente se los denominó Siredom mexicanum, pero en la actualidad su clasificación es en el género Ambystoma. También en un principio se le confundió como ejemplares larvas de la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum) que no habían experimentado la metamorfosis. Sin embargo, hoy se les reconoce como especies distintas.
El axolote es endémico de México. Se puede encontrar a Ambystoma mexicanum al sur de la Ciudad de México. Su único hábitat natural son los lagos próximos a la Ciudad de México,algunos canales y ríos de cuevas, especialmente en Xochimilco. También se encontraban en los ahora desaparecidos lagos de Texcoco y Chalco.
También se pueden encontrar cerca de Chignahuapan, en el estado de Puebla.
La introducción por parte del hombre de especies no autóctonas, como los ciprínidos koi y carassius, a los canales de Xochimilco, ha ocasionado una disminución de la población de ajolotes, cuyos desoves y crías jóvenes son devoradas por dichas especies.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)